
Productividad en la Industria de la Construcción
*This article has only been made available in Spanish
El Sector Construcción
El sector de la construcción tiene como rol la creación de obras de infraestructura y edificaciones, las primeras tales como aeropuertos, carreteras, puentes, puertos, canales navegables, entre otros, permiten la conexión entre regiones y personas; las segundas tales como hospitales, centros comerciales, viviendas, etc., proveen suporte a salud, comercio y bienestar.
Día a día la industria de la construcción también sostiene sistemas logísticos cada vez más complejos, debido a situaciones tales como el incremento de la población mundial, la facilidad de establecer relaciones comerciales desde distintos lugares del mundo, el uso de activos que con el paso del tiempo se vuelven viejos, insuficientes e ineficientes, además de retos tributarios y monetarios, disputas por recursos escasos y otras razones, circunstancias que afectan negativamente la industria.
A nivel mundial, el incremento de la productividad en la industria de la construcción se encuentra rezagado si se compara con otros sectores (observar Figura 1). Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en los últimos 20 años se ha creado una brecha entre el crecimiento de la productividad de este sector en específico y el del promedio de la economía en general, ya que el primero crece a un ritmo de 1% comparado con el 2,7% del segundo [1]. Estos indicadores ofrecen una perspectiva en la que sugieren que la actual industria de la construcción no atiende a las necesidades globales y se queda atrás por factores tales como la carencia de activos de calidad, falta de innovación, entrega tardía del proyecto y con altos costos.
Son varias razones identificadas para la baja productividad, entre ellas la deficiente colaboración en la gestión tradicional de proyectos. Se percibe que la construcción necesita de una disrupción en la forma que gestiona sus proyectos [19]. Es esencial centrar el enfoque hacia el diseño, la construcción, la operación y mantenimiento de las obras, para que se dirijan hacia una gestión más colaborativa y digital, que tenga la capacidad de innovar y establecer la implementación de nuevas prácticas, todo esto con el fin de adaptarse a profundidad en el mercado actual, alcanzar altos niveles de productividad y logrando así que su crecimiento sea mayor.
Fuente: “Reinventing Construction: a router to higher productivity”, McKinsey & Company Report February 2017.

Productividad
Es un concepto que se puede definir como la relación entre la actividad productiva y los medios que son necesarios para conseguirlo [2], o de una forma más detallada, es un indicador de eficiencia que se determina con el valor agregado por hora trabajada [3]. Es importante mencionar que una alta o baja productividad no es equivalente a trabajar en mayor o menor medida, en realidad, significa que la cantidad de valor añadido se le ha otorgado a un producto o servicio en cierto tiempo fue alta o baja cuando es comparada con una expectativa, la cual podría ser resultado de un plan de trabajo o simplemente de expectativas basadas en trabajos similares que ya fueron realizados anteriormente.
Algunos ejemplos pueden ser la cantidad de horas de mano de obra necesitadas para obtener X cantidad de toneladas de un producto específico de acero, o la energía requerida para generar un Kw de electricidad [4].
Productividad en la Industria AEC (Architecture, Engineering and Construction)
En la industria de la construcción, medidas tales como inversión en el capital tecnológico y en la investigación y desarrollo, han sido implementadas en las últimas dos décadas para aumentar el valor agregado en el menor tiempo laboral posible. Sin embargo, dichos esfuerzos no han sido suficientes como para alcanzar el promedio de crecimiento de productividad de otras industrias como la manufactura, la cual crece a un ritmo del 3,6% anual (Véase en la figura 1). A diferencia de la construcción que presenta un 1% debido a adversidades tales como la fragmentación en la cadena de valor, la larga duración de los proyectos, diseño inadecuado, disponibilidad de capital humano capacitado, incentivos desalineados en la contratación [5].
Como la industria está en pleno cambio y evolución, y adicionalmente están las adversidades mencionadas, nuevos desafíos son impuestos a medida que evolucionamos. Actividades y controles que en el pasado no eran considerados como críticos y obligatorios, actualmente son requeridos, es el caso de los controles rigurosos que consumen horas “no productivas”, como por ejemplo la seguridad, el medio ambiente, las licencias, etc.
A continuación, destacaremos algunos casos específicos de productividad en la industria de la construcción en Latinoamérica.
Latinoamérica
Previo a la pandemia de Covid-19 en 2020, América Latina ya se encontraba con un crecimiento de la industria de la construcción por debajo del promedio mundial [5], sin embargo, se esperaba un crecimiento modesto en la región, pues según un análisis de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Estados Unidos (AEM), se tenía previsto un crecimiento promedio de la industria de la construcción de 2,6% anual entre 2020 – 2023. [6]
Sin embargo, la realidad fue otra, la pandemia del Covid-19 perjudicó severamente la economía de Latinoamérica y el Caribe, en especial en la industria de la construcción, ya que las restricciones impuestas por las autoridades incidieron en que la producción de la construcción en Latinoamérica tuviera el peor desempeño del mundo en 2020 según el informe anual “Global Powers of Construction” [7]. Esta información se confirma a partir de los siguientes datos: El PIB de la construcción en 2020 en Argentina se contrajo un 22,6% [8], en Brasil la reducción fue de 2,8 %, Colombia se contrajo un 27,7 % [10], México con un 17,2 % [11], Perú con un 13.9% [12].
A continuación, se presenta un gráfico (Figura 2) con los niveles de productividad laboral de la construcción considerando el periodo 1995-2015 frente a las tasas de crecimiento a precios constantes del 2005, incluyendo a 38 países de todo el mundo. Se puede observar que los países latinoamericanos se encuentran rezagados y dan poca inversión al sector, a diferencia de países como Estados Unidos, Japón, España, Francia que tienen buenos resultados, pero están cercanos al declive de la industria.

Brasil
En Brasil, en el año 2019, la industria de la construcción empezaba a recuperarse tras 5 años de caídas, por medio de medidas tales como inversión en software enfocado en la infraestructura y el financiamiento colectivo inmobiliario [9], es decir, presentó nuevas soluciones a nuevos retos, sin embargo, en el 2020 tuvo una caída del 2,8% por la pandemia [13].
Chile
Entre 2000 y 2018 el incremento de la productividad laboral de la economía chilena aumentó en un 20%, en cambio, la de la construcción prácticamente no experimentó variación, rezagándose a comparación del promedio de los países que hacen parte de la OCDE, pues Chile necesita de 10 trabajadores para generar el mismo valor en la construcción que 6 trabajadores del promedio de la OCDE. Según Matrix Consulting (2020) [1] los factores que inciden en este desempeño son “diseño, gestión y ejecución; adopción y desarrollo de tecnología y metodologías constructivas; sostenibilidad ambiental y social; capital humano; e institucionalidad y regulación”.
Colombia
De acuerdo a los resultados de un proceso de investigación liderado por la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol) y McKinsey & Co [5], refleja que Colombia presenta bajos niveles de productividad en la industria de la construcción, principalmente determinado por el nivel del capital tecnológico, el cual se encuentra en una posición inferior frente a los referentes internacionales (Como se observa en la figura 2). Sin embargo, Con una tasa de crecimiento anual de 7,4 % en el período 2019-2023, el sector de la construcción colombiano seguirá siendo uno de los más dinámicos de América Latina. Se estima que a 2023 alcanzará los COP 89,11 billones [14].
México
En México, el sector de la construcción, uno de los sectores principales de su economía, sufrió una caída del 15%, la más profunda en los últimos 16 años (desde el 2004 a 2020). Esto fue una clara consecuencia de la pandemia, que llegó a perjudicar la creación de empleos que generaba la industria, ya que solo en 2019, antes de la pandemia, se habían generado directa e indirectamente alrededor de 6 millones de empleos [15]. Tan importante es la construcción en México, que según El Instituto Nacional de Estadística de México (INEGI) teniendo registradas 263 actividades económicas, la industria de la construcción tiene influencia en 183. Es decir, tres cuartos de las actividades económicas en México.
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indica que el valor de la producción generada por las empresas de enero a septiembre de 2021 reporta un incremento del 30,9% respecto al mismo período de 2020, pero sigue estando un 22,4% por debajo del valor generado en 2019.
Perú
En Perú el último trimestre del 2021 su producción se redujo 10.9% y se prevé contracción en el 2022 [12]. Esta situación corresponde a un incremento de los precios de los insumos de la construcción, provocando dificultades en la industria, ya que indujo a que se realizaran cambios repentinos a los presupuestos y cronogramas, lo que posterga las fechas de entrega. Perú necesita de una alta inversión de capital en mecanismos que promuevan el desarrollo, no únicamente por parte de privados, sino también con apoyo del gobierno, de tal forma que se permita reducir el déficit y tener un mayor impacto positivo [12].
Impacto de la Pandemia generada por el COVID 19
El COVID 19 tuvo un impacto negativo desde enero del 2020 y continua en 2022, según el Ministerio de Salud de Colombia se han confirmado más de 332 millones de casos de contagio y más de 5.500.000 muertos en el mundo, obligando a los gobiernos a establecer restricciones con el fin de que prevalezca la salud y el bienestar de las sociedades. Claramente, las decisiones tomadas ralentizaron la economía mundial significativamente durante el primer año de la pandemia y se mantienen en el segundo año, derivando en un impacto negativo, pues se prevé que en el 2021 el PIB mundial estará 3.2% por debajo de las previsiones anteriores a la pandemia [16].
Según la Organización Internacional del Trabajo “antes de la pandemia, el sector de la construcción representaba cerca del 7,7 por ciento del empleo mundial y las previsiones para 2020 eran que aportaría el 13,4 por ciento del PIB mundial” [17].
Adicionalmente, la pandemia obligó a que se detuviera la construcción de edificaciones, obras de ingeniería y actividades especializadas por meses, haciendo que la recesión de esta industria fuera aún más significativa, pero poco a poco inicia la reactivación y los proyectos se retoman.
Este escenario llevó a los directivos y a su personal especializado a desencadenar cambios profundos en la industria, impulsando la automatización y digitalización de procesos, suceso que debe ser tomado en cuenta y aplicado para afrontar la baja productividad; pero que no son suficientes, pues el gasto en I+D (Investigación + Desarrollo) y en soluciones informáticas no llega al 1 por ciento de los ingresos de la construcción [18].
Situación de la Industria de la Construcción
La necesidad de acercarse a una mayor productividad requiere la rápida adaptación y el cambio hacia los sistemas digitales, y a su vez, también se requiere de trabajo colaborativo con todos los involucrados, integrando sistemas, información, procesos y personas, a través de metodologías innovadoras como Integrating Project Delivery (IPD) y Virtual Design and Construction (VDC). Ambas promueven una colaboración efectiva, a través de modelos multidisciplinares integrados, entre todos los involucrados desde la fase inicial de diseño hasta la entrega, operación y mantenimiento del activo.
En el mundo, la industria de la construcción plantea nuevos retos en el desarrollo de sus actividades, pues si se quiere aumentar la productividad para poder competir codo a codo con los principales lideres de la industria. Los gobiernos y particulares deberán centrar esfuerzos principalmente en la mejora del capital humano y tecnológico que incluyan la promoción de estrategias para automatizar y optimizar los procesos de diseño, construcción, operación y mantenimiento. La inversión en nuevos equipos, herramientas, metodologías, aprendizaje, sistemas integrales, entro otros, aportarán a la reducción de costos y tiempos, además de potenciar el crecimiento sostenible de la productividad en la industria de la construcción.
COMO CITAR: Del Savio, A.A., Suesca, O.F., Gutierrez, F.A.I. (2022). Productividad en la Industria de la Construcción. CONEXIG Blog. Recuperado de https://www.conexig.com/es/productividad_insdustria_construccion/
NOTA: Esta publicación fue escrita únicamente con fines educativos y de información general y por ello puede contener errores y no pretende, en ninguna circunstancia, ser un consejo específico, legal o de cualquier índole. Ni CONEXIG ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables en ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente publicación, siendo el único responsable el autor de esta. Renunciamos a cualquier representación y/o garantía con respecto a la precisión, puntualidad, calidad o aplicabilidad de cualquiera de los contenidos aquí presentados. Lectores de esta publicación no deben actuar ni dejar de actuar basándose en ella y renunciamos a toda responsabilidad con respecto a dichas acciones u omisiones. Esta publicación no reemplaza el asesoramiento legal competente para los temas tratados, directa o indirectamente en ella. El contenido de este documento puede actualizarse o modificarse sin previo aviso.
Referencias según formato APA:
[1] Matrix Consulting. (2020) Impulsar la productividad de la industria de la Construcción en Chile a estándares mundiales. Cámara Chilena de la Construcción. Recuperado de: https://cchc.cl/assets/landings/2020/informe-productividad/pdf/ResumenEjecutivo_Estudio_de_Productividad_Construcción2020.pdf
[2] Fernández. H, (s.f.) ¿Qué es la productividad? Economiatic. Recuperado de: https://economiatic.com/que-es-la-productividad/
[3] Altertecnia. (s.f.) Productividad en el sector de la construcción. Altertecnia. Recuperado de: https://altertecnia.com/productividad-en-el-sector-de-la-construccion/
[4] Carro. R, González. D, (s.f.) Productividad y competitividad. Administración de las operaciones. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf
[5] Cámara Colombiana de la Construcción. (2017) Una apuesta en construcción: mayor productividad, menores riesgos. Recuperado de: http://camacolvalle.org.co/wp-content/uploads/2017/11/PRESENTACION-MCKINSEY-Douglas-Nagy.pdf
[6] Association of Equipment Manufactures (2020) THE LATIN AMERICAN OUTLOOK: ROBUST EXPANSION ON THE HORIZON? Association of Equipment Manufactures. Recuperado de: https://www.aem.org/news/the-latin-american-outlook-robust-expansion-on-the-horizon
[7] Deloitte Spain. (2021) GPoC 2020. Global Powers of Construction. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/Energy-and-Resources/gx-eri-gpoc-2020-borrador.pdf
[8] Instituto Nacional de Estadística y Censos (2021) Informe de avance del nivel de actividad. Informes técnicos. Volumen (5, nº51) recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/pib_03_21B1D23916BF.pdf
[9] Bnamericas. (2019) Industria de construcción brasileña recurre a tecnología para diversificar negocio. Recuperado de: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/industria-de-construccion-brasilena-recurre-a-tecnologia-para-diversificar-negocio
[10] Investigaciones de mercado (2021) Sector de la construcción en Colombia cerró 2020 en rojo, pero ya se está recuperando. Grupo Bancolombia. Recuperado de: https://www.bancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/actualidad-economica-sectorial/sector-cemento/sector-construccion-colombia-cerro-rojo-pero-se-esta-recuperando
[11] Possehl (2021) Perspectivas de la Industria de la construcción en México en 2021. Possehl. Recuperado de: https://www.possehl.mx/perspectivas-industria-construccion
[12] CAPECO (2022) Construcción habría caído 10.9% en último trimestre del 2021 y se contraería en 2022. CAPECO. Recuperado de: https://www.capeco.org/entrada-noticia/construccion-habria-caido-109-en-ultimo-trimestre-del-2021-y-se-contraeria-en-2022
[13] Peters, C. (2020) Construcción en Brasil cae un 2,8% en 2020. Construcción latinoamericana. Recuperado de: https://www.construccionlatinoamericana.com/news/construcci-n-en-brasil-cae-un-2-8-en-2020/4147609.article#:~:text=Entre%20los%20problemas%20que%20pueden,tenido%20alzas%20de%20un%2050%25
[14] Invest In Bogotá (2021) Materiales de construcción. Invest In Bogotá. Recuperado de: https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/materiales-de-construccion#:~:text=Industria%20de%20la%20construcci%C3%B3n%20en,los%20COP%2089%2C11%20billones
[15] De Villamor, L. (2020) El sector de la construcción en México en cifras. How 2 Go Consulting. Recuperado de: https://h2gconsulting.com/how2go-mexico/el-sector-de-la-construccion-en-mexico-en-cifras/
[16] Banco Mundial (2021) La economía mundial: en camino hacia un crecimiento firme, aunque desigual debido a los efectos perdurables de la COVID-19. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/06/08/the-global-economy-on-track-for-strong-but-uneven-growth-as-covid-19-still-weighs
[17] Organización Internacional del Trabajo (2021) El impacto de la COVID-19 en el sector de la construcción. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_dialogue/—sector/documents/briefingnote/wcms_800244.pdf
[18] Agarwal, R., Chandrasekaran, S., Sridhar, M. (2016) Imagining construction’s digital future. Mc Kinsey. Recuperado de: https://www.mckinsey.com/business-functions/operations/our-insights/imagining-constructions-digital-future
[19] Del Savio, A.A. (2019). Impacto de la cuarta revolución industrial en la industria de la construcción. RPP Noticas. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12724/7923 y https://rpp.pe/columnistas/alexandrealmeida/impacto-de-la-cuarta-revolucion-industrial-en-la-industria-de-la-construccion-noticia-1174467