Experiencias recogidas en el seminario sobre Disputas de Construcción de Infraestructura energética

*Artículo escrito solamente en español

El pasado 16 de febrero se llevó a cabo el Seminario sobre Disputas de Construcción de Infraestructura energética organizado por la International Chamber of Commerce México (ICC México). El evento consistió en un full day que comenzó a las 8:00hrs hasta las 18:30hrs. El seminario tenía como tema principal discutir las oportunidades que ofrecen los métodos alternativos de solución de controversias en un contexto en el cual los conflictos sociopolíticos y las realidades económicas de cada país incrementa las tensiones y, por tanto, las disputas en los contratos. Para ello, se organizaron, en total, 3 paneles y un debate que recogieron las ideas, propuestas y experiencias de diferentes expertos de varias nacionalidades y materias. En esta ocasión, haremos un breve repaso del Seminario para resaltar las ideas más interesantes.

En la bienvenida y la ceremonia de inauguración, Francisco González de Cossío, en su carácter de Vicepresidente de la Comisión de Arbitraje & ADR de ICC México, apertura la sesión invitando a los participantes a considerar tres puntos centrales. Primero, el tema a tratar del seminario es el arbitraje. Segundo, el enfoque privilegiado en general es la resolución de los problemas y controversias. Tercero, el evento se encontraba dirigido a los abogados, expertos, consultores, contratistas, etc. que necesitan participar de estos métodos alternativos de solución. Asimismo, se felicitó a Marco Tulio Venegas Cruz por haber presidido el Comité de Solución de Controversias de obras de Infraestructura en el ICC México por un periodo de 6 años y se nombró a Christa Mueller García como la Presidente entrante.

El Panel I tuvo como título La evolución del Arbitraje de Construcción en México: Retos, dificultades, logros para los jóvenes practicantes. Este panel estuvo presidido por tres abogadas jóvenes: Elisa Legorreta Pastor (Cuatrecasas), Anna García Morineau (Hogan Lovells) y Gabriela Cosío Patiño (Garrigues). La presentación de cada una abogada fue extraordinaria, ya que son conscientes de los retos y dificultades de los arbitrajes en México. De su participación, quiero resaltar algunas ideas, las cuales reúno en dos grupos:

DIFICULTADES

Contestaciones de la Demanda, Audiencias de Juicio, Análisis de riesgos, Enfoques Sistémicos, Arbitrajes y manejo de información.

OPORTUNIDADES:

Juicios Orales mercantiles, Arbitrajes, uso de Contratos FIDIC https://fidic.org/books/los-contratos-internacionales-de-construcci%C3%B3n-fidic, Análisis de riesgo, implementación de Dispute Boards, Negociaciones y manejo efectiva de la información.

Por otro lado, el Panel II Aspectos técnicos más comunes de los Arbitrajes relacionados con Disputas en materia de Infraestructura energética en México fue presidido por Roberto Hernández García (Comad), Hugo Arreola (Ica Flúor), Miguel Peleteiro (Duff & Phelps) como moderador: Ernest Hechenberger vicepresidente saliente (4C). De este panel, resaltamos los puntos que tocaron los participantes y los temas que coincidieron.

Problemáticas detectadas

Retrasos por parte de contratistas o subcontratistas en la ejecución de la obra; Falta de pago por parte del Contratante como problema reincidente; La tardía obtención en el Derecho de Vía en las construcciones concesionadas o la falta de cumplimiento de las autoridades en el compromiso pactado en contrato; Impactos en la cadena de suministros por diversos factores; Incremento de costos de los materiales primarios o de alta sensibilidad; Recortes de personal por mala planeación (histogramas mal nivelados); Incrementos en las solicitudes de cambio; Cargos o cláusulas mal redactadas en los Contratos de obra; La utilización de Grupos con falta de experiencia, no especializados y NO expertos en la materia; Inadecuada gestión administrativa; Mala interpretación de los clausulados contractuales; Change Orders. – Grandes obras que se contratan con precios bajos y su recuperación es a través de continuas solicitudes de cambio; No se cumple con la rentabilidad del proyecto cuando se ve afectado el tiempo y costo

General

Pérdida de productividad; Mal manejo de los cambios Change orders; Ineficiente manejo del programa de obra; Falta de actualización y seguimiento de las condiciones de la obra en marcha; Se debe aplicar Dispute Boards en las obras tanto de iniciativa privada como gubernamentales y es necesario platicar a detalle de los aspectos prácticos a considerar por las partes en un arbitraje:

El Panel III Intervenciones recientes del Estado Mexicano en los sectores de energía y electricidad: Implicaciones para los arbitrajes comerciales y de inversión en América del Norte estaba presidido por Kevin O’Gorman (Norton Rose Fulbright), Elsa Ortega López (Socia Creel, García-Cuellar Aiza y Enríquez), Cecilia Azar Manzur (Socia Galicia Abogados) y Claudia Frutos Peterson (Socia Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP).

En este foro, se plantearon las acciones y consecuencias de las acciones del Gobierno Actual de Andrés Manuel López Obrador. El resultado no fue muy alentador, derivado principalmente de la falta de interés y conocimiento de los procesos legales de parte de los operadores del Estado. Se generaron dos posiciones respecto al comportamiento del gobierno de AMLO:

EN CONTRA:

Kevin o’Gorman (Norton Rose Fulbright), Elsa Ortega López (Creel, Garcia-Cuellar Aiza y Enríquez, Cecilia Azar Manzur (Galicia Abogados)

Sus funcionarios marcaron una agenda de incumplimientos a la Constitución y es preocupante la falta de conocimiento de los efectos de incumplir; Faltas al TLC anterior y a las nuevas negociaciones de tratado del T-MEC; 3 diferentes niveles de preocupación para los contratistas que ya operan en el sistema energético mexicano.

La fecha crítica es el 31 de marzo de 2023

A FAVOR:

Claudia Frutos Peterson (Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP)

El gobierno actual está actuando en favor de la población y acorde a las necesidades indicadas en la 4T (Cuarta Transformación); El Estado está apuntalando la CFE y el PEMEX y la consulta ciudadana se ha convertido en un punto central de la gestión.

No se logró un consenso y el panorama es bastante incierto por las acciones que tomará el gobierno ante la fecha inminente de la X Cumbre de Líderes de América del Norte (Canadá, USA y México).

Finalmente, para el cierre, se realizó el debate “En disputas sometidas a las leyes mexicanas, se debe preferir el nombramiento de árbitros mexicanos”. Los participantes fueron Víctor Ruiz Barbosa (Ruiz & Silva), Gerardo Lozano Alarcón (GL Arbitraje), Daniel Pulecio (Greenberg Traurig), Denton Nichols (Norton Rose Fulbright) y Christa Muller (presidente entrante) como moderadora.

En general, la conclusión del debate fue que SÍ es conveniente nombrar Árbitros Mexicanos en disputas basadas en las Leyes Mexicanas por las siguientes razones:

El papel de la Idiosincrasia Mexicana en las mediaciones; Conocimiento de Usos y costumbres que solo los árbitros mexicanos tienen; Pleno conocimiento directo de las leyes aplicables y reglamentos varios; No existe el conflicto de interés marcado en otros países y lenguaje en común: español.

En conclusión, el evento fue muy productivo e interesante para todos los asistentes, ya que propició un interesante intercambio de ideas. Asimismo, brindó una interesante panorámica acerca del arbitraje en México y ofreció interesantes oportunidades para el sector gracias a las recomendaciones de los expertos en los paneles. Esperamos que eventos similares se repitan en México y otros países de la región.

NOTA: Esta publicación fue escrita únicamente con fines educativos y de información general y por ello puede contener errores y no pretende, en ninguna circunstancia, ser un consejo específico, legal o de cualquier índole. Ni CONEXIG ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables en ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente publicación, siendo el único responsable el autor de esta. Renunciamos a cualquier representación y/o garantía con respecto a la precisión, puntualidad, calidad o aplicabilidad de cualquiera de los contenidos aquí presentados. Lectores de esta publicación no deben actuar ni dejar de actuar basándose en ella y renunciamos a toda responsabilidad con respecto a dichas acciones u omisiones. Esta publicación no reemplaza el asesoramiento legal competente para los temas tratados, directa o indirectamente en ella. El contenido de este documento puede actualizarse o modificarse sin previo aviso.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *